
Humo en nuestro cabello: Memoria nativa y tiempo inquieto
Humo en nuestro cabello: Memoria nativa y tiempo inquieto explora las capas matizadas del pasado, el presente y el futuro dentro del arte contemporáneo de artistas Nativos Americanos, Nativos de Alaska, Primeras Naciones y Métis. Al explorar las interrelaciones de la memoria y las comprensiones indígenas del tiempo, la exposición aporta un enfoque renovado a las prácticas de los artistas con respecto a la intencionalidad, el diseño y la materialidad.
James Luna (Payómkawichum, Ipai, and Mexican, 1950–2018). Hi-Tech Peace Pipe, 1992. Pipes, beads, and telephone. Gochman Family Collection.
Las percepciones occidentales del tiempo son a menudo lineales y mercantilizadas, mientras que las concepciones indígenas del tiempo son cíclicas y relacionales. La intersección de la memoria y el tiempo en las prácticas artísticas nativas contemporáneas revela cómo la temporalidad da forma a las percepciones del individuo, la cultura y la realidad, así cómo se recuerda y reimagina el pasado. Humo en nuestro cabello: Memoria nativa y tiempo inquieto explora las capas matizadas del pasado, el presente y el futuro dentro del arte contemporáneo de artistas Nativos Americanos, Nativos de Alaska, Primeras Naciones y Métis. Las veintisiete obras de esta exposición destacan a algunos de los artistas nativos más influyentes que han trabajado en los últimos cuarenta años, y muchas de estas piezas nunca antes se han exhibido en la costa este. Estos artistas llevan adelante los linajes artísticos de sus antepasados y, al mismo tiempo, generan nuevas visiones para el futuro.
El título de la exposición hace referencia al poema “Humo en nuestro cabello” de Ofelia Zepeda (Tohono O’odham). Escribe: “El humo, como los recuerdos, impregna nuestro cabello, / nuestra ropa, nuestras capas de piel. / El humo viaja profundamente/ hasta en nuestra memoria. / Nos alejamos del fuego;/ no importa lo lejos que caminemos, / llevamos este aroma con nosotros”. Usando el humo como metáfora de los recuerdos, Zepeda nos recuerda la fluidez de la memoria nativa, al tiempo que señala su intensidad duradera a medida que llega a la mente consciente e inconsciente. A medida que continuamos experimentando colectivamente el movimiento del tiempo, debemos centrarnos en las consideraciones de cómo los artistas nativos ven el mundo. Al explorar las interrelaciones de la memoria y las comprensiones indígenas del tiempo, la exposición aporta un enfoque renovado a las prácticas de los artistas con respecto a la intencionalidad, el diseño y la materialidad. Las obras incluidas hacen referencia a la memoria personal de los artistas, las prácticas artísticas ancestrales, la historia y el futurismo indígena.
La exposición está organizada en tres secciones principales: madera, fuego y humo, y cada espacio de la galería hace referencia y revela diferentes elementos de los ciclos. A través de diversos medios, como la instalación, la escultura, la pintura y los textiles, los artistas manipulan materiales y espacios, dando forma a lo intangible. Estos artistas ofrecen reflexiones críticas sobre el trabajo entre los que les precedieron y los que vendrán después. Sus obras nos invitan a considerar las conexiones y desconexiones entre tradición e innovación.
Esta exposición está comisariada por un comisario independiente Sháńdíín Brown (Diné) en colaboración creativa con Moonoka Begay (Ndéé + Diné), quien también se desempeñó como asistente de investigación curatorial, y Zach Feuer.
Las obras de esta exposición proceden de las colecciones de Art Bridges, the Forge Project, y el Gochman Family Collection.
Las exposiciones son posibles gracias a la asistencia proporcionada por el condado de Westchester.
El apoyo adicional para esta exposición ha sido proporcionado por Becky Gochman y Art Bridges.
Artistas destacados
Saif Azzuz (Libyan-Yurok) • Teresa Baker (Mandan/Hidatsa) • Nikyle Begay (Diné) • Andrea Carlson (Grand Portage Ojibwe) • Beau Dick (Kwakwaka’wakw, Musgamakw Dzawada’enuxw First Nation) • Nicholas Galanin (Tlingit/Unangax̂) • Ishi Glinsky (Tohono O’odham) • Gabrielle L’Hirondelle Hill (Métis) • Sky Hopinka (Ho-Chunk Nation/Pechanga Band of Luiseño Indians) • G. Peter Jemison (Enrolled member of the Seneca Nation of Indians, Heron Clan) • Sonya Kelliher-Combs (Iñupiaq and Athabascan) • Matthew Kirk (Navajo) • Kite (Oglala Sioux Tribe) • James Luna (Payómkawichum, Ipai, and Mexican) • Dakota Mace (Diné) • George Morrison (Ojibwe) • Eric-Paul Riege (Diné) • Cara Romero (Chemehuevi) • Kali Spitzer (Kaska Dena and Jewish) • Marie Watt (Seneca and German-Scot) • Tania Willard (Secwépemc) • Lawrence Paul Yuxweluptun (Coast Salish and Okanagan (Syilx))

Saif Azzuz (Lieban-Yurk, n. 1987). Been here (He estado aquí), 2023. Acrílico sobre lienzo. Colección de la Familia Gochman. Courtesy of the artist and Anthony Meier, Mill Valley, CA. Photography by Chris Grunder, San Francisco.

Andrea Carlson (Grand Portage Ojibwe, n. 1979). Portage, 2008. Óleo, acrílico, tinta, lápiz de color y grafito sobre papel. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy of the Contemporary Arts Center, Cincinnati, Ohio. Photo: Wes Battoclette, 2022.

Beau Dick (Kwakwaka’wakw, Musgamakw Dzawada’enuxw Primera Nación, 1955–2017). Bukwus Mask (Máscara Bukwus), fecha desconocida. Cedro, cuero, corteza de cedro, plumas y pintura acrílica. Colección de la Familia Gochman.

Nicholas Galanin (Tlingit/Unangax̂, n. 1979). I Think It Goes Like This (Creo que es así), 2016. Madera y pintura. Colección Familia Gochman.

Nicholas Galanin (Tlingit/Unangax̂, n. 1979). White Flag (Bandera Blanca), 2022. Alfombra de oso polar ribeteada y madera. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy of the artist. Photo credit: Alon Koppel; Contact: Nicholas, David Blum.

Ishi Glinsky (Tohono O’odham, n. 1982). Con sede en Los Ángeles, California. Tohono O’odham Basket, Canasta Tohno O’Odham, 2013. Alambre de embalar oxidado. Colección Forge Project, tierras tradicionales de los Moh-He-Con-Nuck.

Gabrielle L’Hirondelle Hill (Métis, n. 1979). X-tend (Tendencia X), 2021. Pantimedias, tabaco, hilo, flores secas y piel de conejo. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy Gabrielle L’Hirondelle Hill and Cooper Cole, Toronto.

Sky Hopinka (Nación Ho-Chunk/Banda Pechanga de Indios Luiseños, n. 1984). Teją́. The Sea. It’s neither our name for the great lakes or lesser lakes. It’s the sea, and we said we were from the north and from the salt. It’s too much right now. Too much like learning that my father performed the Breathings his entire life. I have recordings of him, and I heard them when I was little, and I said them myself after his death. (Teją́ El mar. No es nuestro nombre para los grandes lagos ni para los lagos menores. Es el mar, y dijimos que éramos del norte y de la sal. Es demasiado en este momento. Demasiado como saber que mi padre realizó las Respiraciones toda su vida. Tengo grabaciones de él, y las escuché cuando era pequeño, y las dije yo mismo después de su muerte.), 2020. Infusión de tinta con texto rayado a mano. Colección Forge Project, tierras tradicionales de los Moh-He-Con-Nuck. © Sky Hopinka.

G. Peter Jemison (Miembro inscrito de la Nación de Indios Séneca, Clan Herón, n. 1945). In Our Language (En Nuestro Idioma), 2019. Montaje fotográfico y rotulador de porcelana sobre lienzo. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy of the artist and MoMA PS1. Photo: Steve Paneccasio.

Matthew Kirk (Navajo, n. 1978). American Spirit (Espíritu Americano), 2021. Madera encontrada, cigarrillo American Spirit, metal. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy of the artist. Photo credit: Adam Reich.

Kite (Tribu Oglala Sioux, n. 1990). Con sede en Catskill, Nueva York. Otakiya Thehpi Chapcheyazala (Black Currant Hide Manyfold) (Otakiya Thehpi Chapcheyazala (Piel de grosellero negro multipliegue)), 2019. Hilo de plata sobre cuero negro. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy of the artist.

James Luna (Payómkawichum, Ipai, y Mexicano, 1950–2018. Hi-Tech Peace Pipe (Tubo de la paz de alta tecnología), 1992. Tubos, beads, y teléfono. Colección de la Familia Gochman.

James Luna (Payómkawichum, Ipai, y mexicano, 1950–2018). The History of the Luiseño People: La Jolla Reservation, Christmas (La Historia del Pueblo Luiseño: Reserva La Jolla, Navidad 1990), 1990. Sillón, TV, reproductor de DVD, altavoces, árbol de Navidad artificial, latas de cerveza, teléfono, luces navideñas, revista sensacionalista, alfombra y cobija. Colección de la Familia Gochman.

George Morrison (Ojibwe, 1919–2000). Collage × Landscape (Colages × Paisaje), 1975. Madera flotante del lago Superior, 48 1/2 × 3 × 70 in. Art Bridges. Photo: Steve Paneccasio.

George Morrison (Ojibwe, 1919–2000). Untitled (Sin titulo), 1965. Óleo sobre lienzo. Colección de la Familia Gochman. © George Morrison Estate. Courtesy of the George Morrison Estate and Bockley Gallery.

Eric-Paul Riege (Diné, n. 1994). Hólǫ́ ‘s Rattles, the Yáhzí 1z [3-4] + [jaatłohYe’iitsoh], 2023. Fibras tejidas. Colección de la Familia Gochman. © Eric-Paul Riege. Image courtesy of the artist, Bockley Gallery, and STARS Gallery.

Cara Romero (Chemehuevi, n. 1977). Con sede en Santa Fe, Nuevo México. Sand & Stone (Arena y piedra), 2020. Fotografía. Colección Forge Project, tierras tradicionales de los Moh-He-Con-Nuck.

Marie Watt (Séneca y germano-escocés, n. 1967). Companion Species (Remembering Song) (Especies compañeras (Canción Recordando)), 2021. Mantas de lana recuperada, hilo dental de bordar e hilo. Colección de la Familia Gochman. Image courtesy of the artist. Photo: Kevin McConnel.

Tania Willard (Secwépemc, n. 1977). Vestige (Vestigio), 2022. Grabado láser sobre papel de lija granate, clavos de cobre. Colección Forge Project, tierras tradicionales de los Moh-He-Con-Nuck. © Tania Willard. Photo: Toni Hafkenscheid.

Lawrence Paul Yuxweluptun (Costa Salish y Okanagan (Syilx), n. 1957). Con sede en Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Untitled (Tree Prototype) (Sin título (Prototipo de árbol)), 2019. Tinta sobre cartón mate. Colección Forge Project, tierras tradicionales de los Moh-He-Con-Nuck.

Lawrence Paul Yuxweluptun (Costa Salish y Okanagan (Syilx), n. 1957). Con sede en Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Untitled (Tree Prototype) (Sin título (Prototipo de árbol)), 2019. Tinta sobre cartón mate. Colección Forge Project, tierras tradicionales de los Moh-He-Con-Nuck.